fbpx

Saca-Grip (Jarabe Natural)

Salud Respiratoria

Saca-Grip, Jarabe Natural Rangel, está indicado para la expectoración de las mucosidades en las vías respiratorias superiores, asma, bronquitis, gripe, neumonía, amigdalitis, ronquera, silbido, catarro, dolor de garganta, rinitis, congestión nasal, faringitis, sinusitis y resfriado común.

Esta formulación es el resultado de estudios farmacológicos que se basan tanto en la experiencia dominicana como en la de otros países con tradición en el ejercicio de la Medicina Natural y se recomienda su uso para contribuir a recuperarse de estados gripales, catarrales, resfriados o secreciones nasales causadas por condiciones alérgicas.

Disponibles en todas las farmacias

Pregunta en la más cercana:

Berro (Nasturtium officinale)

Para el extracto de berro (Nasturtium officinale) se han descrito sus propiedades antioxidantes en varios ensayos (Bahramikia et al, 2010), relacionado con su contenido de polifenoles (Boligon et al, 2013).  Ha mostrado efectos en la reducción del dolor y la inflamación en eventos agudos (Sadeghi et al, 2013) y contribuye a reducir los efectos oxidativos del metabolismo de algunos medicamentos, como el acetaminofén (Chen et al, 1996). Se ha demostrado que contribuye a reducir los efectos tóxicos de la nicotina en fumadores (Hecht et al, 1995).

Berro (Nasturtium officinale)

Para el extracto de berro (Nasturtium officinale) se han descrito sus propiedades antioxidantes en varios ensayos (Bahramikia et al, 2010), relacionado con su contenido de polifenoles (Boligon et al, 2013).  Ha mostrado efectos en la reducción del dolor y la inflamación en eventos agudos (Sadeghi et al, 2013) y contribuye a reducir los efectos oxidativos del metabolismo de algunos medicamentos, como el acetaminofén (Chen et al, 1996). Se ha demostrado que contribuye a reducir los efectos tóxicos de la nicotina en fumadores (Hecht et al, 1995).

Sábila (Aloe vera)

La administración oral de formulaciones que contienen sábila (Aloe vera) puede ser útil para mejorar la condición de pacientes diabéticos y contribuir con las terapias convencionales que reducen los niveles de lípidos en sangre en personas con alto nivel de colesterol y triglicéridos (Vogler & Ernst, 1999; Ahlawat KS, Khatkar BS, 2011).  Su utilización en la formulación de varios alimentos y cosméticos se ha atribuido a sus propiedades inmunoestimulante y cicatrizante, respectivamente, sin que esto haya sido comprobado clínicamente (Eshun & He, 2004) y se ha reportado su uso como ingrediente activo en varios alimentos funcionales (Vega et al, 2005; Rodríguez et al, 2010).

Rábano (Raphanus sativus)

En el extracto de rábano (Rhapanus sativus) se ha reportado la presencia de varias vitaminas, fibras, flavonoides y glucosinolatos que ejercen un efecto protector sobre el organismo (Holst & Williamson, 2004; Jeffery & Jarrell, 2001), sobre todo a partir de su efecto antioxidante. Dicho efecto ha sido atribuido a su contenido de polifenoles, de manera específica a la catequina, componente presente en los extractos de té verde y té negro (Beevi et al, 2009).

Rábano (Raphanus sativus)

En el extracto de rábano (Rhapanus sativus) se ha reportado la presencia de varias vitaminas, fibras, flavonoides y glucosinolatos que ejercen un efecto protector sobre el organismo (Holst & Williamson, 2004; Jeffery & Jarrell, 2001), sobre todo a partir de su efecto antioxidante. Dicho efecto ha sido atribuido a su contenido de polifenoles, de manera específica a la catequina, componente presente en los extractos de té verde y té negro (Beevi et al, 2009).

Cebolla (Allium cepa)

La cebolla (Allium cepa) es un componente esencial en varios tipos de dietas a través de todo el Mundo.  Aparte de las características organolépticas que aporta a los alimentos, por su contenido de componentes órganosulfurados, puede contribuir a la mejoría en varios estados de salud a causa de su alto contenido de flavonoides, específicamente glucósidos de la quercetina, un reconocido compuesto antioxidante (Price & Rhodes, 1997; Rodríguez et al, 2008). El extracto de cebolla ha demostrado ser activo contra cepas de bacterias que están presentes en enfermedades respiratorias (Benkeblia, 2004). Se ha demostrado que puede proteger las células hepáticas del daño por nicotina, de forma similar a la vitamina E (Helen et al, 2000).

Aceite de Eucaliptus (Eucalyptus globulus)

El aceite esencial de las hojas de eucalipto (Eucaliptus globules) ha mostrado tener efecto sobre bacterias que afectan el tracto respiratorio (Ghalem & Mohamed, 2008). Se ha reportado que la acción combinada de sus componentes puede actuar incluso sobre cepas de bacterias resistentes a los antibióticos tradicionales (Mulyaningsih et al, 2010).

Aceite de Eucaliptus (Eucalyptus globulus)

El aceite esencial de las hojas de eucalipto (Eucaliptus globules) ha mostrado tener efecto sobre bacterias que afectan el tracto respiratorio (Ghalem & Mohamed, 2008). Se ha reportado que la acción combinada de sus componentes puede actuar incluso sobre cepas de bacterias resistentes a los antibióticos tradicionales (Mulyaningsih et al, 2010).

Miel de Abeja

La presencia de miel de abejas en la formulación refuerza su actividad antimicrobiana en infecciones respiratorias, así como para la mejoría del estado de salud general de la persona (Jeffrey & Echazarreta, 1996).  La Comisión Alemana de Salud tiene registrado todos estos extractos como indicados para el tratamiento de afecciones del tracto respiratorio (Blumenthal, 2000).

Miel de Abeja

La presencia de miel de abejas en la formulación refuerza su actividad antimicrobiana en infecciones respiratorias, así como para la mejoría del estado de salud general de la persona (Jeffrey & Echazarreta, 1996).  La Comisión Alemana de Salud tiene registrado todos estos extractos como indicados para el tratamiento de afecciones del tracto respiratorio (Blumenthal, 2000).

Aceite esencial de Menta Piperita

Tiene un efecto analgésico, antimicrobiano, antiinflamatorio, antiespasmódico, antiviral y expectorante.

Aceite esencial de Menta Piperita

Tiene un efecto analgésico, antimicrobiano, antiinflamatorio, antiespasmódico, antiviral y expectorante.

 

Propiedades

Tamaño por Ración: 2 cucharadas (10 mL).

Cantidad por la porción %Valor Diario
Sábila (Aloe vera) 40.0 mg +
Aceite de Eucaliptus (Eucalyptus globulus) 2.0 mg +
Berro (Nasturtium officinale) 20.0 mg +
Rábano  (Raphanus sativus) 4.0 mg +
Menta  (Mentha piperita) 20.0 mg +
Cebolla  (Allium cepa) 50.0 mg +
Miel 200.0 mg +

Porcentaje de valor diario basado en una dieta de 2000 calorías.

Valor diario no establecido.

Formula basada en 5 mL.

Dosis sugerida: 

  • Niños de 3 a 6 años: ½ cucharadita (2.5 mL), 3 veces al día.
  • Niños de 6 a 12 años: 1 ½ cucharadita (7.5 mL), 3 veces al día.
  • Adultos y niños mayores de 12 años: Dos cucharaditas (10 mL), 3 a 4 veces al día.

Via de Administracion: Oral.

Advertencias y Precauciones: 

  • Carece de toxicidad a las dosis recomendadas.
  • Manténganse fuera del alcance de los niños.
  • Agitar el contenido del frasco antes de usar.

Contraindicaciones: Saca-Grip Rangel, está contraindicado en hipersensibilidad individual a alguno de los componentes de la formula.

Efectos Adversos: No se conocen.

Interacciones Medicamentosas: No se conocen.

Condiciones de Conservación: 

  • Conservar en lugares frescos y secos a temperatura menor de 30°C.
  • Protéjase del calor y la luz.

Medidas en caso de intoxicación: Diríjase inmediatamente a su médico o al centro de salud más cercano.

Presentación del Producto:

Caja conteniendo frasco con 240 mL de jarabe.

  • Ahlawat KS, Khatkar BS (2011) “Processing, food applications and safety of aloe vera products: a review” J Food Sci Technol 48(5): 525–533.
  • Barillari J et al (2005) “Isolation of 4-Methylthio-3-butenyl Glucosinolate from Raphanus sativus Sprouts (Kaiware Daikon) and Its Redox PropertiesJ Agric Food Chem 53: 9890−9896.
  • Baharamikia S, Yazanparast R (2010) “Antioxidant effect of Nastartium officinale using various in vitro assays systems” J Acupunct Meridian Stud 3(4): 283-290.
  • Beevi SS Mangamoori LN,  Gowda BB. (2012) “Polyphenolics profile and antioxidant properties of Raphanus sativus L.” Nat Prod Res 26: 557-563.
  • Benkeblia N. (2004). “Antimicrobial activity of essential oil extracts of various onions (Allium cepa) and garlic (Allium sativum)” Lebensm-Wiss u.-Technol 37: 263–268.
  • Blumenthal M. (2000) German Federal Institute for Drugs and Medical Devices. Commission E. Herbal medicine: expanded Commission E monographs. Newton, Mass. Integrative Medicine Communications, 160-9.
  • Boligon AA. et al (2013) “HPLC Analysis of polyphenolic compounds and antioxidant activity in Nasturtium officinale” Int J Food Prop 16(1): 61-69
  • Chen L et al (1996) “Decrease of plasma and urinary oxidative metabolites of acetaminophen after consumption of watercress by human volunteersClin Pharm Ther 60: 651-660.
  • Eshun K, He Q. (2004) “Aloe Vera: A Valuable Ingredient for the Food, Pharmaceutical and Cosmetic Industries. A Review” CRC Crit Rev Food Sci Nutr 44: 91-96.
  • Ghalem BR.& Mohamed B. (2008) “Antibacterial activity of leaf essential oils of Eucalyptus globulus and Eucalyptus camaldulensis” Afr J Pharm Pharmacol 2(10), 211-215
  • Hecht SS. et al (1995) “Effect of watercress consumptionon metabolim of a tobacco-specific lung carcinogen in smokers” Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 4: 877-884.
  • Helen A. et al (2000) “Antioxidant effect of onion oil (Allium cepa. Linn) on the damages induced by nicotine in rats as compared to alpha-tocopherol” Toxicol Lett 116: 61-68.
  • Holst B, Williamson G. (2004) “A critical review of the bioavailability of glucosinolates and related compoundsNat Prod Rep 21: 425-447.
  • Jeffery EH, Jarrell V. (2001) “Cruciferous vegetables and cancer prevention” en Handbook of Nutraceuticals and Functional Foods; Wildman, R. E. C., Ed.; CRC Press: Boca Raton, FL, pp 169-192.
  • Jeffrey AE & Echazarreta CM (1996) “Medical uses of honey” Rev Biomed, 7: 43-49.
  • Mulyaningsih S. et al. (2010) “Synergistic properties of the terpenoids aromadendrene and 1, 8-cineole from the essential oil of Eucalyptus globulus against antibiotic-susceptible and antibiotic-resistant pathogens” Phytomed 17(13), 1061-1066.
  • Price KR, Rhodes MJC. (1997) “Analysis of the Major Flavonol Glycosides Present in Four Varieties of Onion (Allium cepa) and Changes in Composition Resulting from Autolysis” J Sci Food Agric 74: 331-339.
  • Rodríguez B. et al (2008) “Flavonoids in Onion Cultivars (Allium cepa L.)” J Food Sci 73: C599–C605.
  • Rodríguez E. , Darías J., Díaz C (2010)  “Aloe vera as a Functional Ingredient in FoodsCRC Crit Rev  Food Sci Nutr  50: 305-326.
  • Salari MH et al (2006) “Antibacterial effects of Eucaliptus globules leaf extract on pathogenic bacteria isolated from specimens of patients with respiratory tract disorders” Clin Microbiol 12:178-196.
  • Vega A. et al (2005) “El Aloe Vera (Aloe barbadensis Miller) como Componente de Alimentos FuncionalesRev Chil Nutr 32(3): http://dx.doi.org/10.4067/ S0717-75182005000300005.
  • Vogler BK, Ernst E. (1999) “Aloe vera: a systematic review of its clinical effectiveness” Br J Gen Pract 49: 823-828.

Dejanos un comentario

¡Cuéntanos tu experiencia con los Productos Naturales Rangel!

Laboratorios Rangel SRL

Calle principal No.5, Residencial Santa Maria, Concepcion La Vega, República Dominicana.

Tel: (809) 573-3885
info@rangel.com.do