admin

Inicio 9 Author archive for admin ( Page 7 )
PROSTA-NAT

PROSTA-NAT

PROSTA-NAT

Salud de la Próstata

Prosta-Nat, es un suplemento herbario y vitamínico que contribuye al restablecimiento de los desórdenes causados por la próstata, gracias a la acción combinada de sus componentes sobre la hiperplasia prostática, la prostatitis y las molestias al orinar causadas por estas dos enfermedades, además de constituir un producto preventivo antioxidante para evitar complicaciones en la salud de la próstata.

Ingredientes que lo componen:

Extracto de Saw Palmetto (Serenoa repens)

El extracto de la semilla de la palma enana, conocida como Saw Palmetto (Serenoa repens) ha sido reportado como un inhibidor de la proliferación...

Extracto de Cola de Caballo (Equisetun arvense)

El extracto de cola de caballo (Equisetum arvense) viene de la práctica de la Medicina Tradicional China y su uso en Europa ha sido aprobado...

Extracto de Cebolla (Allium cepa)

La cebolla (Allium cepa) puede contribuir a la mejoría en varios estados de salud a causa de su alto contenido de flavonoides, específicamente...

Extracto de Achiote (Bixa orellana)

El extracto de achiote (Bixa orellana) se utiliza en la industria alimenticia para dar el color amarillo a quesos, mantequilla, margarina, helados...

Extracto de Tomate (Lycopersicum esculentum)

Al extracto de tomate (Lycopersicum esculentum) se le atribuye un fuerte poder antioxidante debido a su elevado contenido de licopeno (Martínez‐Valverde...

Extracto de Jengibre (Zingiber officinale)

Se ha comprobado que el extracto de jengibre (Zingiber officinale) tiene un efecto antiinflamatorio potente (Ojewole, 2006) y una elevada capacidad ...

Específicaciones técnicas

Tamaño por Ración: 2 cucharaditas (10 mL)

Cantidad por la porción %Valor Diario
Vitamina E 0.5 mg 2%
Vitamina B6 1.25 mg 62.5%
Vitamina B12 4.0 mg 70.0%
Sulfato de zinc 0.5 mg +
Extracto de Saw Palmetto 25.0 mg +
Extracto de Cola de Caballo 7.5 mg +
Extracto de Achiote 6.25 mg +
Extracto de Jengibre 7.5 mg +
Extracto de Tomate 11.5 mg +
Extracto de Cebolla 3.75 mg +

Porcentaje de valor diario basado en una dieta de 2000 calorías.
+Valor diario no establecido.Fórmula basada en 5 mL.

Dosis Sugerida: 

En estados severos agudos de hiperplasia prostática o prostatitis, se recomienda tomar 2 cucharadas (10 mL cada una) dos veces al dia, 30 minutos antes de las comidas (comida y cena), durante 3 meses. como dosis de mantenimiento o preventiva esta dosis se puede reducir a la mitad (1 cucharada antes de las comida).

Cápsulas: Tomar 2 cápsulas 2 veces al día, 30 minutos antes de cada comida.

Via de administracion: Oral.

Advertencias y Precauciones: Mantener fuera del alcance de los niños.

Agitar el contenido del frasco antes de usar.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

Efectos Adversos: De forma poco frecuente se pueden presentar náuseas, dolor estomacal, mal aliento, constipación, diarrea o vómito. En caso de presentarse algunos de estos síntomas, se debe suspender la ingesta del suplemento.

Interacciones Medicamentosas: puede interactuar con medicamentos que provocan irritación de la mucosa gástrica como la aspirina el ibuprofeno y el naproxeno. Debe evitarse el uso simultáneo con formulaciones que contengan extractos de Ginkgo Biloba y Ajo.

Condiciones de Conservación: Almacenar por debajo de 30°C, proteger de la luz y la humedad.

Medidas en caso de intoxicación: Diríjase inmediatamente a su médico o al centro de salud más cercano.

Presentación del Producto:

Caja conteniendo frasco con 240 mL y frasco con 360 mL de jarabe.

  • Avins AL.et al. (2008). “A detailed safety assessment of a saw palmetto extract” Complem Ther Med 16(3), 147-154.
  • Bent S. et al. (2006) “Saw palmetto for benign prostatic hyperplasia” New Engl J Med 354(6), 557-566.
  • Bhowmik D. et al. (2012) “Tomato-a natural medicine and its health benefits” J Pharmacogn Phytochem 1(1): 33-43.
  • Bradley PR. (1992) British Herbal Compendium. A handbook of scientific information on widely used plant drugs. Companion of the British Herbal Pharmacopoeia. British Herbal Medicine Association.
  • Enciso Gutierrez J et al. (2010) “Actividad antioxidante del extracto hidro-alcohólico de cuatro plantas medicinales y estimulación de la proliferación de fibroblastos” Rev. Soc. Quím (Perú) 76: 73-79.
  • Ferrís J. et al (2011) “Factores de riesgo ambientales no dietéticos en el cáncer de próstata” Actas Urol Españolas 35(5): 289-295.
  • Forrellat M. et al (1999) “Vitamina B12: metabolismo y aspectos clínicos de su deficiencia”  Rev Cub Hematol Inmunol Hemoter 15(3): 159-174.
  • Garay JB. (2006) “Anemias carenciales II: anemia megaloblástica y otras anemias carenciales”  Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud (España) 30(3), 67-75.
  • German Commission E Monographs  en www.buecher.heilpflanzen-welt.de/BGA-Commission-E-Monographs/
  • Helen A. et al (2000) “Antioxidant effect of onion oil (Allium cepa. Linn) on the damages induced by nicotine in rats as compared to alpha-tocopherol” Toxicol Lett 116: 61-68.
  • Huaman O. et al (2009) “Efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico liofilizado de hojas de Bixa orellana (achiote) en ratas An. Fac. Med. [online]. 70(2): 97-102.
  • Marks LS. et al (2000) “Effects of a saw palmetto herbal blend in men with symptomatic benign prostatic hyperplasia” J Urology 163(5), 1451-1456.
  • Martínez‐Valverde I. et al (2002). “Phenolic compounds, lycopene and antioxidant activity in commercial varieties of tomato (Lycopersicum esculentum)” J Sci Food Agric 82(3): 323-330.
  • Nitta A. et al (1977) “A comparative study of crude drugs in Southeast Asia. X. Crude drugs derived from Equisetum species”  Chem Pharm Bull (Japan) 25(5), 1135-1139.
  • Ojewole JA. (2006) “Analgesic, antiinflammatory and hypoglycaemic effects of ethanol extract of Zingiber officinale (Roscoe) rhizomes (Zingiberaceae) in mice and rats” Phytother Res 20(9), 764-772.
  • Pardo Arquero VP. (2004) “La Importancia de las Vitaminas en la Nutrición de Personas que Realizan Actividad Físico-deportiva” Rev Int Med Cienc Act Fis Deporte 4(16): 233-242.
  • Prakash J. (2010) “Chemical composition and antioxidant properties of ginger root (Zingiber officinale)” J Med Plants Res 4(24), 2674-2679.
  • Price KR, Rhodes MJC. (1997) “Analysis of the Major Flavonol Glycosides Present in Four Varieties of Onion (Allium cepa) and Changes in Composition Resulting from Autolysis” J Sci Food Agric 74: 331-339.
  • Rodríguez B, Rodríguez EM, Díaz C. (2008) “Flavonoids in Onion Cultivars (Allium cepa L.)” J Food Sci 73: C599–C605.
  • Terry R. et al (2011) “The use of ginger (Zingiber officinale) for the treatment of pain: a systematic review of clinical trials” Pain Med 12(12), 1808-1818.
  • Yarnell E, Abascal K. (2005) “Natural Approaches to Treating Chronic Prostatitis and Chronic Pelvic Pain Syndromes” Altern Complem Ther 11(5): 246-251.
  • Zegarra L. et al (2007).”Double-blind randomized placebo-controlled study of bixa orellana in patients with lower urinary tract symptoms associated to benign prostatic hyperplasia” International Braz J Urol, 33(4): 493-501.

Otras publicaciones de interés…

FILTRA SAN

FILTRA SAN

FILTRA SAN Salud de la Circulación El suplemento FILTRA SAN, que combina extractos herbarios, vitaminas y minerales,...

leer más
Saw Palmetto

Saw Palmetto

Saw Palmetto Suplemento Natural y Vitamínico Saw Palmetto es conocido por su efectividad en el tratamiento de la...

leer más
Gelnorex Adulto y Gelnorex Vita

Gelnorex Adulto y Gelnorex Vita

Gelnorex Adultos y Gelnorex Vita

Suplemento Vitamínico

Gelnorex Adultos y Gelnorex Vita son suplementos nutricionales diseñados para mejorar la salud y el bienestar general. Gelnorex Adultos previene la malnutrición y protege el Sistema Nervioso Central, gracias a su combinación de vitaminas B y componentes como Lisina y Nicotinamida, que incrementan el apetito y favorecen la regeneración celular. Es ideal para adultos con pérdida de peso, inapetencia o en recuperación.

Gelnorex Vita, con vitaminas del complejo B y Ciproheptadina HCL, estimula eficazmente el apetito, ayudando en casos de anorexia, pérdida de peso, y fatiga. Juntos, estos productos ofrecen un soporte integral para restaurar la energía, el peso corporal, y la salud general.

Específicaciones técnicas

Gelnorex Adultos es un suplemento vitamínico diseñado específicamente para prevenir estados de malnutrición y reducir los factores de riesgo asociados a enfermedades del Sistema Nervioso Central, especialmente aquellas relacionadas con deficiencias de vitaminas B1, B2, B6 y B12. Además de estas vitaminas esenciales, su formulación incluye Lisina, que ayuda a incrementar el apetito, y Nicotinamida, que favorece la regeneración celular. Este suplemento es ideal para adultos que han experimentado una disminución significativa del peso corporal, presentan estados de inapetencia, o se encuentran en períodos de convalecencia. Es útil como preventivo de enfermedades neurodegenerativas y para restaurar sistemas deteriorados del organismo.

Gelnorex Vita, por otro lado, es un estimulante del apetito formulado con una combinación equilibrada de vitaminas del complejo B, que son cruciales en los procesos enzimáticos relacionados con el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos. Estas vitaminas proporcionan la energía necesaria para el buen funcionamiento de todos los órganos y sistemas del cuerpo. Un componente clave en Gelnorex Vita es la Ciproheptadina HCL, una sustancia eficaz en la estimulación del apetito. Este producto está indicado para personas con déficit de apetito (anorexia), pérdida de peso, o que requieren aumentar masa corporal debido a ejercicios físicos intensos. También es útil en casos de desnutrición, debilidad, fatiga física y mental.

GELNOREX Adultos

Tamaño por Ración: 1 Cdta. (5 mL)
Cantidad por la porción % Valor diario
Vitamina B1 25 mg 1,666 %*
Vitamina B2 1.5 mg 88 %*
Vitamina B6 15 mg 750%*
Vitamina B12 40 mcg 666 %*
Nicotinamida 80 mg 400 %*
Lisina HCL 250 mg

* Porcentaje de valor diario basado en una dieta de 2000 calorías.

† Valor diario no establecido.

GELNOREX Vita

Cada tableta contiene:

Clorhidrato de Ciproheptadina 4.0 mg
Mononitrato de Tiamina (Vitamina B1) 20.0 mg
Riboflavina Base (Vitamina B2) 1.5 mg
Clorhidrato de Piridoxina (Vitamina B6) 15.0 mg
Cianocobalamina (Vitamina B12) 0.040 mg
Nicotinamida 20.0 mg
Excipientes 1.0 tab

 

GELNOREX Adultos

Dosis Sugeridas: Se recomienda una dosis de (10 mL, 2 cucharaditas) 3 veces al día, al menos 30 minutos antes de las comidas (desayuno, comida y cena) durante tres meses. Como dosis de mantenimiento y preventivo, esta se puede reducir a 1 cucharadita de 5 mL diaria.

Vía de administración: Oral.

GELNOREX Vita

Dosis Sugeridas: Adultos y niños mayores de 12 años, 1 a 2 tabletas, tres veces al día.

Nota: Estas dosis están sujetas a las consideraciones del facultativo.

Vía de administración: Oral.

GELNOREX Adultos

Advertencias y Precauciones: Mantener fuera del alcance de los niños.

Contraindicaciones: Está contraindicado en los casos de glaucoma, tendencia a la retención urinaria, no debe ingerirse junto a alcohol u otros medicamentos depresores del sistema nervioso central.

Efectos Adversos: La sobredosis accidental puede causar erupciones en la piel, hipersensibilidad, insomnio, alteraciones de la tensión arterial o dolores de cabeza. En caso de presentarse alguno de estos síntomas, se debe suspender la administración del suplemento.

Interacciones Medicamentosas: No se recomienda su uso cuando existen tratamientos con medicamentos relacionados al sistema nervioso central (Benzodiacepina). No se conocen interacciones con otros medicamentos.

Condiciones de Conservación: Almacenar por debajo de 30°C, proteger de la luz y la humedad.

Medidas en caso de intoxicación: Diríjase inmediatamente a su médico o al centro de salud más cercano.

Presentación del Producto:

Caja conteniendo frasco con 120 mL de jarabe.

GELNOREX Vita

Advertencias y Precauciones: 

  • Venta bajo receta médica.
  • Mantener fuera del alcance de los niños.

Contraindicaciones:

  • Evitar el uso durante las actividades que requieran alerta mental. Evitar el uso de alcohol y otros depresores del Sistema Nervioso Central. Personas de edad avanzada, son más susceptibles. Antecedentes de asma bronquial, hipertensión, hipertiroidismo,  aumento de la presión intraocular.
  • Se contraindica su uso durante la lactancia y es categoría B durante el embarazo.

Efectos Adversos:

  • Puede causar somnolencia, excitación, sequedad en la boca, garganta y fosas nasales. Dificultad para la micción y disuria.
  • El paciente puede presentar hipotensión, taquicardia, sudoración, urticaria, náuseas, vómitos, diarrea o molestias abdominales.

Interacciones Medicamentosas: 

  • Puede producir depresión del SNC si se administra concomitantemente con otros depresores del SNC (barbitúricos, tranquilizantes, alcohol, benzodiacepinas, analgésicos opioides, hipnóticos, ansiolíticos sedantes y antipsicóticos).
  • Aumentan la actividad anticolinérgica: Belladona y sus alcaloides.
  • Prolongan e intensifican los efectos anticolinérgicos y posible producción de depresión del SNC: Brofaromina, furazolidona, iproniazida, nialamida, fenelzina, procarbazina. Toloxatona, tranilcipromina.
  • Fluxetina y Paroxetina: se observa disminución de su efecto si son administradas conjuntamente con Ciproheptadina.
  • Protirelina: se observa disminución de la respuesta de TSH, si es administrado conjuntamente con Ciproheptadina.

Condiciones de Conservación: Almacenar por debajo de 30°C, proteger de la luz y la humedad.

Medidas en caso de intoxicación: Diríjase inmediatamente a su médico o al centro de salud más cercano.

Presentación del Producto:

Caja conteniendo  100 tabletas.

  • Casanueva V. et al (2003) “Homocisteína en niños y adolescentes. Relación con historia familiar de enfermedad cardiovascular” Rev Med Chile 131(9): 997-1002.
  • Forrellat M. et al (1999) “Vitamina B12: metabolismo y aspectos clínicos de su deficiencia” Rev Cub Hematol Inmunol Hemoter 15(3): 159-174.
  • Garay JB. (2006) “Anemias carenciales II: anemia megaloblástica y otras anemias carenciales” Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud (España) 30(3), 67-75.
  • García Gabarra A. (2006) “Ingesta de nutrientes: Conceptos y Recomendaciones Internacionales” Nutr Hospit, 21(4), 437-447.
  • Macias-Matos C et al. (1996) “Biochemical evidence of thiamine depletion during the Cuban neuropathy epidemic, 1992-1993” Am J Clin Nutr 64(3), 347-353.
  • McCullough AL. et al (1990) “Vitamin B6 status of Egyptian mothers: Relation to infant behavior and maternal-infant interaction Am J Clin Nutr 1:1967-74.
  • Mc Cully K (1998) “Homocysteine, Folate, Vitamin B6 and Cardiovascular Disease” J Am Med Assoc 279: 392-3.
  • OMS (2003). “Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases” Techn Rep Series 916. Report of a Joint WHO/FAO. Expert Consultation. Geneva, Switzerland.
  • Pardo Arquero VP. (2004) “La Importancia de las Vitaminas en la Nutrición de Personas que Realizan Actividad Físico-deportiva” Rev Int Med Cienc Act Fis Deporte 4(16): 233-242.
  • Seear M et al. (1992) “Thiamine, riboflavin, and pyridoxine deficiencies in a population of critically ill children” J Pediatr 121(4): 533-538.

Otras publicaciones de interés…

FILTRA SAN

FILTRA SAN

FILTRA SAN Salud de la Circulación El suplemento FILTRA SAN, que combina extractos herbarios, vitaminas y minerales,...

leer más
Saw Palmetto

Saw Palmetto

Saw Palmetto Suplemento Natural y Vitamínico Saw Palmetto es conocido por su efectividad en el tratamiento de la...

leer más
Gelnorex Niños

Gelnorex Niños

Gelnorex Niños

Gelnorex Niños, es un suplemento vitamínico indicado para prevenir estados de malnutrición por falta de apetito en las niñas y niños, así como disminuir los factores de riesgo asociados a enfermedades del sistema nervioso central por deficiencia de vitaminas B1, B2, B6 y B12.  La formulación de estas vitaminas, en un jarabe de sabor agradable, incluye otros componentes que contribuyen al incremento del apetito (lisina) y la regeneración celular (nicotinamida) lo que permite su uso en infantes para un mejor desarrollo corporal.

Específicaciones técnicas

Una causa que provoca la necesidad de suplementación con vitaminas del complejo B en niños y niñas es la elevada actividad física que despliegan a lo largo del día (Manore, 2000).  Se ha comprobado que la suplementación con vitaminas B1 y B2 puede restaurar sistemas enzimáticos del organismo del niño sometidos a un estrés elevado (Seear et al, 1992), mientras que la vitamina B6 contribuye a la asimilación de nutrientes de la dieta que aportan energía (Pardo Arquero, 2004). Más aún, la deficiencia de vitamina B6 puede llegar a afectar ciertos componentes del Sistema Nervioso Central que influyen sobre el comportamiento y la personalidad de los niños (McCullough et al, 1990). Una deficiencia de vitaminas del complejo B durante la etapa infantil puede ser la causa de la aparición de enfermedades, sobre todo cardiovasculares, y conducir a una muerte prematura en la adultez (McKully, 1998; Casanueva et al, 2003).

Un panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) ha concluido que la deficiencia del complejo de vitaminas B durante la infancia es un factor de riesgo importante que puede provocar la aparición de enfermedades crónicas degenerativas cuando el niño se convierte en adulto. Un estudio sobre la aparición de la epidemia de neuropatía periférica en Cuba en la década de los años 90 del pasado Siglo XX concluyó que la deficiencia severa de vitaminas del complejo B fue una de las causas principales del desarrollo de la epidemia (Macias-Matos et al, 1996). Muchos estudios han demostrado que la deficiencia de vitamina B12 puede ser causa de la aparición de anemias, tanto en niños como en adultos (Forrellat et al, 1999; Garay, 2006).  Existen evidencias que la suplementación adecuada del complejo B durante la infancia es una medida preventiva eficaz para mantener la salud del infante (García Gabarra, 2006).

Tamaño por ración: 1 cucharadita (5 mL)

Cantidad por la porción %Valor Diario
Vitamina B1 10 mg 666%
Vitamina B2 1.2 mg 70%
Vitamina B6 7 mg 350%
Vitamina B12 30 mcg 500%
Nicotinamida 50 mg 250%
Lisina HCl 200 mg +

Porcentaje de valor diario basado en una dieta de 2000 calorías.

Valor diario no establecido.

Dosis Sugeridas: Para niños inapetentes, se recomienda tomar una dosis de (5 mL, 1 cucharadita) 3 veces al día, al menos 30 minutos antes de las comidas (desayuno, comida y cena) durante tres meses. Como dosis de mantenimiento y preventivo, esta se puede reducir a 1 o 2 cucharaditas diarias.

 

Vía de administración: Oral.

Advertencias y Precauciones: Mantener fuera del alcance de los niños.

Contraindicaciones: Está contraindicado en los casos de glaucoma, tendencias a la retención urinaria, no debe ingerirse junto a alcohol u otros medicamentos depresores del sistema nervioso central.

Efectos Adversos: La sobredosis accidental puede causar erupciones en la piel, hipersensibilidad, insomnio, alteraciones de la tensión arterial o dolores de cabeza. En caso de presentarse alguno de estos síntomas, se debe suspender la administración del suplemento.

Interacciones Medicamentosas: No se recomienda su uso cuando existen tratamientos con medicamentos relacionados al sistema nervioso central (benzodiacepina). No se conocen interacciones con otros medicamentos.

Condiciones de Conservación: Almacenar por debajo de 30°C, proteger de la luz y la humedad.

Medidas en caso de intoxicación: Diríjase inmediatamente a su médico o al centro de salud más cercano.

Presentación del Producto:

Caja conteniendo frasco con 120 mL de jarabe.

  • Casanueva V. et al (2003) “Homocisteína en niños y adolescentes. Relación con historia familiar de enfermedad cardiovascular” Rev Med Chile 131(9): 997-1002.
  • Forrellat M. et al (1999) “Vitamina B12: metabolismo y aspectos clínicos de su deficiencia”  Rev Cub Hematol Inmunol Hemoter 15(3): 159-174.
  • Garay JB. (2006) “Anemias carenciales II: anemia megaloblástica y otras anemias carenciales” Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud (España) 30(3), 67-75.
  • García Gabarra A. (2006) “Ingesta de nutrientes: Conceptos y Recomendaciones Internacionales”  Nutr Hospit, 21(4), 437-447.
  • Macias-Matos C et al. (1996) “Biochemical evidence of thiamine depletion during the Cuban neuropathy epidemic, 1992-1993” Am J Clin Nutr 64(3), 347-353.
  • Manore MM. (2000) “Effect of physical activity on thiamine, riboflavin, and vitamin B-6 requirements” Am J Clin Nutr 72(2): 598s-606s.
  • McCullough AL. et al (1990) “Vitamin B6 status of Egyptian mothers: Relation to infant behavior and maternal-infant interaction Am J Clin Nutr 1:1967-74.
  • Mc Cully K (1998) “Homocysteine, Folate, Vitamin B6 and Cardiovascular Disease”  J Am Med Assoc 279: 392-3.
  • OMS (2003). “Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases” Techn Rep Series 916. Report of a Joint WHO/FAO. Expert Consultation. Geneva, Switzerland.
  • Pardo Arquero VP. (2004) “La Importancia de las Vitaminas en la Nutrición de Personas que Realizan Actividad Físico-deportiva” Rev Int Med Cienc Act Fis Deporte 4(16): 233-242.
  • Seear M et al. (1992) “Thiamine, riboflavin, and pyridoxine deficiencies in a population of critically ill children” J Pediatr 121(4): 533-538.

Otras publicaciones de interés…

FILTRA SAN

FILTRA SAN

FILTRA SAN Salud de la Circulación El suplemento FILTRA SAN, que combina extractos herbarios, vitaminas y minerales,...

leer más
Saw Palmetto

Saw Palmetto

Saw Palmetto Suplemento Natural y Vitamínico Saw Palmetto es conocido por su efectividad en el tratamiento de la...

leer más
Compuesto Vegetal Sara

Compuesto Vegetal Sara

Compuesto Vegetal Sara Rangel

Suplemento Herbario 

Compuesto Vegetal SARA Rangel, es un suplemento herbario y vitamínico formulado con extractos de productos naturales, vitaminas y minerales como fósforo, calcio, hierro y zinc, que ayuda a mejorar la calidad de vida de las mujeres en edad fértil, a través de la acción combinada de los componentes de la formulación que contribuyen a eliminar las molestias que surgen durante el período menstrual.

Ingredientes que lo componen:

Extracto de Viburno (Viburnum prunifolium)

El componente principal de la formulación es el extracto de viburno (Viburnium prunifolium) para el tratamiento de la las alteraciones...

Extracto de Piscidia (Piscidia erythrina)

El extracto de piscidia (Piscidia erythrina) contiene un grupo de isoflavonas que ha demostrado que contribuye a reducir los dolores...

Extracto de Jengibre (Zingiber officinale)

Se conoce que el extracto de jengibre (Zingiber officinale) tiene un efecto antiinflamatorio potente (Ojewole, 2006) y una elevada capacidad...

Extracto de Hamamelis

El extracto de hamamelis (Hamamelis virginiana) tiene un efecto estimulante sobre la proliferación de células epiteliales, contribuyendo a...

Extracto de Perejil

El extracto de perejil (Petroselinum sativum) posee un alto contenido de flavonoides que le confieren propiedades antioxidantes (Wong & Kitts....

Extracto de Cebollin (Allium cepa)

El extracto de cebollín puede contribuir a la mejoría en varios estados de salud por su alto contenido de flavonoides, específicamente quercetina...

Extracto de Remolacha (Beta vulgaris)

El Extracto de Remolacha posee un alto contenido en hierro y vitamina C, lo que hace su consumo muy interesante para las mujeres que...

Específicaciones técnicas

Compuesto Vegetal Sara Jarabe

Tamaño por Ración: 2 cucharaditas (5 mL).

Cantidad por la porción %Valor Diario
Vitamina A 250 Ul 5%
Vitamina E 1.5 mg 5%
Vitamina D3 55 Ul 13.7%
Vitamina B1 0.9 mg 60%
Vitamina B6 1.25 mg 62.5%
Vitamina B12 4 mcg 66%
Glicerofosfato de Calcio 5 mg +
Sulfato de Hierro 9.45 mg +
Sulfato de zinc 0.5 mg +
Extracto de Viburno 4 mg +
Extracto de Piscidia   3.75 mg +
Extracto de Jengibre 5 mg +
Extracto de  Hamamelis 3.75 mg +
Extracto de Perejil 5 mg +
Extracto de Cebollín 3.75 mg +
Extracto de Remolacha 41.65 mg +

Porcentaje de valor diario basado en una dieta de 2000 calorías.

Valor diario no establecido.

Copuesto vegetal Sara cápsula

Datos del Suplemento / Supplement Facts
Tamaño por Ración: 1 Cápsula / Serving Size: 1 Capsule
Raciones por Envase: 60 / Servings per container: 60

Cantidad por la porción %Valor Diario
Vitamina D3 / Vitamin D3 (Colecalciferol / Cholecalciferol) 3 mcg 15%
Vitamina E / Vitamin E (Tocoferol Acetato / Tocopherol Acetate) 1.0 mg 6%
Vitamina B1 / Vitamin B1 (Tiamina HCl / Thiamine HCl) 1.8 Ul 150%
Vitamina B6 / Vitamin B6 (Piridoxina / Pyridoxine) 2.5 mg 150%
Vitamina B12 / Vitamin B12 (Cianocobalamina / Cyanocobalamin) 2.7 mg 120%
Calcio Glicerofosfato / Calcium Glycerophosphate 3.5 mcg **
Calcio / Calcium 0.6 mg **
Fósforo / Phosphorus 0.5 mg **
Hierro II Sulfato Heptahidratado / Iron II Sulphate Heptahydrate 20.0 mg +
Hierro / Iron 4.0 mg

20 %

Zinc Sulfato Heptahidratado / Zinc Sulphate Heptahydrate 1.0 mg +
Zinc / Zinc 0.4 mg 4 %
Extracto de Remolacha / Beet Ext. (Beta vulgaris) 70 mg +
Extracto de Cebolla / Onion Ext. (Allium cepa L.)

45 mg

+
Extracto de Jengibre / Ginger Ext. (Zingiber officinale) 10 mg +
Extracto de Perejil / Parsley Ext. (Petroselinum sativum) 10 mg +
Extracto de Viburno / Viburnum Ext. (Viburnum prunifolium L.) 10 mg +
Extracto de Piscidia / Piscidia Ext. (Piscidia erythrina) 10 mg +
Extracto de Hamamelis / Witch Hazel Ext. (Hamamelis virginiana) 5 mg +

* Porcentaje de Valor Diario basado en una dieta de 2,000 calorías, según valores de referencia de la FDA.
** Contiene menos del 2 % del Valor Diario.
† Valor Diario no establecido.

Copuesto vegetal Sara jarabe

Dosis sugerida: Se recomienda tomar una dosis (10 mL, 2 cucharaditas), 3 veces al día, preferiblemente 30 minutos antes de las comidas.

Via de Administracion: Oral.

Copuesto vegetal Sara cápsula

DOSIS SUGERIDA:

Se recomienda tomar 1 cápsula 3 veces al día, preferiblemente 30 minutos antes de las comidas.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral.

Copuesto vegetal Sara jarabe

Advertencias y Precauciones: No administrar a mujeres embarazadas.

Agitar el contenido del frasco antes de usar.

Mantener fuera del alcance de los niños.

Contraindicaciones: Está contraindicado en hipersensibilidad sobrecargada de hierro (hemocromatosis, hemosiderosis); transfusiones sanguíneas, anemia aplásica, hemolítica y sideroblástica, pancreatitis y cirrosis hepática.

Efectos Adversos: Se debe suspender la ingesta si se presentan dolores abdominales, acidez, náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea.

Interacciones Medicamentosa: Los componentes de la formulación pueden reducir la absorción de levotiroxina, bifosfonatos, sodio floruro, fenitoina y fosfomicina, por lo que no se recomienda si se consume algunos de estos medicamentos.

Condiciones de Conservación: Almacenar por debajo de 30°C, proteger de la luz y la humedad.

Medidas en caso de intoxicación: Diríjase inmediatamente a su médico o al centro de salud más cercano.

Presentación del Producto:

Caja conteniendo frasco con 240 mL y frasco con 480mL de jarabe.

Copuesto vegetal Sara cápsula

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES:

No administrar a mujeres embarazadas, lactantes y niñas. Mantener fuera del alcance de los niños. No use si el sello de la tapa esta roto o ausente.

CONTRAINDICACIONES:

 Está contraindicado en hipersensibilidad a algunos de sus componentes, sobrecarga de hierro (hemocromatosis, hemosiderosis); transfusiones sanguíneas, anemia aplásica, hemolítica y sideroblástica, pancreatitis y cirrosis hepática.

EFECTOS ADVERSOS:

 Se debe suspender la ingesta si se presentan dolores abdominales, acidez, náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea.

 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Los componentes de la formulación pueden reducir la absorción de levotiroxina, bifosfonatos, sodio fluoruro, fenitoína y fosfomicina, por lo que no se recomienda si se consume alguno de estos medicamentos.

CONDICIONES DE CONSERVACION:

Almacenar por debajo de 30°C, proteger de la luz y la humedad.

MEDIDAS EN CASO DE INTOXICACION:

Diríjase inmediatamente a su médico o al centro de salud más cercano.

  • Calle J. et al (1999) “Antinociceptive and uterine relaxant activities of Viburnum toronis alive (Caprifoliaceae)” J Ethnopharmacol 66(1), 71-73.
  • Cometa MF. et al (2009.”In vitro relaxant and spasmolytic effects of constituents from Viburnum prunifolium and HPLC quantification of the bioactive isolated iridoids” J Ethnopharmacol 123(2), 201-207.
  • Da Silva AP et al (2000) “Antioxidants in medicinal plant extracts. A research study of the antioxidant capacity of Crataegus, Hamamelis and Hydrasti”. Phytother Res 14(8), 612-616.
  • Della Loggia R et al (1988) “Isoflavones as spasmolytic principles of Piscidia erythrin” Progr Clin Biol Res 280: 365.
  • Duwiejua M. et al (1994) “Anti‐inflammatory Activity of Polygonum bistorta, Guaiacum officinale and Hamamelis virginiana in Rats”  J Pharm Pharmacol 46(4), 286-290.
  • Evans WE. et al (1942). “A uterine principle from Viburnum prunifolium” J Pharmacol  Experim Therap 75(2): 174-177.
  • Kumar G et al (2011) “A review on pharmacological and phytochemical properties of Zingiber officinale Roscoe (Zingiberaceae)” J Pharm Res 4(9), 2963-2966.
  • Oates L. (2015) “The complementary approach: Complementary medicines for insomnia” Austral Pharm 34(2), 53.
  • Ojewole JA. (2006) “Analgesic, antiinflammatory and hypoglycaemic effects of ethanol extract of Zingiber officinale (Roscoe) rhizomes (Zingiberaceae) in mice and rats” Phytother Res 20(9), 764-772.
  • Prakash J. (2010) “Chemical composition and antioxidant properties of ginger root (Zingiber officinale)” J Med Plants Res 4(24), 2674-2679.
  • Price KR, Rhodes MJC. (1997) “Analysis of the Major Flavonol Glycosides Present in Four Varieties of Onion (Allium cepa) and Changes in Composition Resulting from Autolysis” J Sci Food Agric 74: 331-339.
  • Pyo YH. et al (2004) “Antioxidant activity and phenolic compounds of Swiss chard (Beta vulgaris subspecies cycla) extracts” Food Chem 85(1): 19-26.
  • Rodríguez B, Rodríguez EM, Díaz C. (2008) “Flavonoids in Onion Cultivars (Allium cepa L.)” J Food Sci 73: C599–C605.
  • Terry R et al (2011) “The use of ginger (Zingiber officinale) for the treatment of pain: a systematic review of clinical trials” Pain Med 12(12), 1808-1818.
  • Touriño S. et al (2008) “Highly galloylated tannin fractions from witch hazel (Hamamelis virginiana) bark: electron transfer capacity, in vitro antioxidant activity, and effects on skin-related cell” Chem Res Toxicol 21(3), 696-704.
  • Vutyavanich T et al (2001) ” Ginger for nausea and vomiting in pregnancy: randomized, double‐masked, placebo‐controlled trial” Obstetr Gynecol 97(4), 577-582.
  • Wade P. (2005) “In the Pharmacy: Adolescent Counselling” J Complem Med 4(5), 47.
  • Wahba SI et al (2001) “The mechanism underlying the laxative properties of parsley extract” Phytomed  8: 382-388.
  • Wong PY, Kitts DD. (2006) “Studies on the dual antioxidant and antibacterial properties of parsley (Petroselinum crispum) and cilantro (Coriandrum sativum) extracts” Food Chem 97(3): 505-515.

Te regalamos este libro (eBook)

Conoce Tu Ciclo Menstrual y Toma el Control

Otras publicaciones de interés…

FILTRA SAN

FILTRA SAN

FILTRA SAN Salud de la Circulación El suplemento FILTRA SAN, que combina extractos herbarios, vitaminas y minerales,...

leer más
Saw Palmetto

Saw Palmetto

Saw Palmetto Suplemento Natural y Vitamínico Saw Palmetto es conocido por su efectividad en el tratamiento de la...

leer más
Riesgos en el embarazo durante primer trimestre

Riesgos en el embarazo durante primer trimestre

El primer trimestre de embarazo es especial, es el momento en el que descubres que serás madre y empiezas a descubrirte a ti también. En esta etapa irás notando cambios y tu bebe se irá desarrollando y creciendo dentro de tu útero. 

Poco a poco los síntomas se van asomando , comienzas un proceso de cambios muy notable.  Es por eso que requieres un seguimiento especial para evitar los riesgos en el embarazo.

El primer trimestre va a tener cambios fundamentales en los que se llevará a cabo la fecundación, la implantación y el desarrollo embrionario desde que el espermatozoide penetra a tu óvulo.

Factores que causan riesgos en el embarazo

Cuando te enteras que estás embarazada es importante acudir a tu médico. El primer trimestre será crucial para identificar los riesgos a los que te puedes enfrentar. Para esto, tu médico de cabecera creará un historial médico basándose en tus antecedentes familiares (si padecen de alguna enfermedad) y tus hábitos actuales.

Puede que te pregunte cosas que para ti son insignificantes porque ya estás acostumbrada a vivir con ellas, pero en realidad los pequeños detalles son importantes.

Por ejemplo: fumar, beber alcohol, si sufres de tabaquismo, el alcoholismo, la hipertensión o diabetes pueden generar complicaciones serias en el embarazo.

Podrías desarrollar una preeclampsia, partos prematuros o un retraso del crecimiento intrauterino. 

El primer trimestre acumula el mayor riesgo de aborto espontáneo del embarazo. La tasa de abortos se sitúa en torno al 10%-20% de todos los embarazos. Después de las primeras 12-13 semanas esta cifra desciende significativamente.

Razones y riesgos en el embarazo durante el primer trimestre:

  • El crecimiento del feto es muy débil debido a que el cuerpo de la mujer está recién empezando a adaptarse para poder llevar el embarazo.
  • Una formación errónea del feto puede producir un aborto espontáneo, por lo general ocurre en las primeras semananas.

La amenaza de aborto es el sangrado vaginal sin dilatación cervical que se presenta durante este marco de tiempo, e indica que puede producirse un aborto espontáneo en una mujer con una gestación intrauterina viable confirmada. El diagnóstico se realiza por criterios clínicos y ecografía.

  • Se puede producir un embarazo ectópico (gestación fuera del útero).

Es el más peligroso de todos porque es cuando el bebe te implanta dentro del útero. Se caracteriza casi siempre por dolor intenso o por sangrado por la vagina, sin embargo hay pacientes que todavía no rompen el ectópico y entonces no tienen síntomas más que un poquito de manchado por eso es importante un ultrasonido temprano.

Esos son algunos de los riesgos que puede sufrir una embarazada en el primer trimestre de embarazo. Es importante siempre acudir a tu médico y seguir cada indicación, sobre todo ser honesta en esa primera cita médica. 

Te menciono aquí algunos de los síntomas comunes que se presentan en este primer trimestre.

  • Tus pechos estarán más sensibles e hinchados.
  • Náuseas e incluso vómitos.
  • Aumento de ganas de orinar o mayor frecuencia de lo habitual. 
  • Fatiga, sueño y falta de energía.
  • Acidez estomacal.
  • Estreñimiento.
  • Acné.

¿Tienes dudas? Habla conmigo